
Oclusión dental y postura
Tener una boca en equilibrio va mucho más allá de los dientes. En este artículo respondemos a esta inquietud cada vez más frecuente en nuestra clínica de ortodoncia en Ourense.
Los beneficios de tener una boca en equilibrio implica más que únicamente los dientes. Un correcto tratamiento de ortodoncia te ayuda a equilibrar la función de tu boca. Y si tu boca funciona correctamente, evitarás patologías en otras zonas del cuerpo por esta causa. El ser humano es un todo, todas sus partes están conectadas.
Debes saber que un correcto tratamiento de ortodoncia en la gran mayoría de los casos no se consigue en 3 meses, ni consiste en alinear dientes como venden los anuncios publicitarios en la televisión. Es mucho más complejo, cada caso es distinto y cada paciente presenta una patología distinta, por eso el tratamiento de ortodoncia debe ser individualizado.
Cuando no existe una mordida estable, la mandíbula sale de su zona de salud para buscar estabilidad. Esto provoca una torsión mandibular que genera alteraciones en nuestro cuerpo. Por ejemplo, si esta desviación de la mandíbula se produce hacia la izquierda, aumenta el tono muscular de la mitad izquierda de la cabeza y esta se inclina hacia ese lado. También se producirán las compensaciones necesarias para mantener el equilibrio a nivel de hombros y cadera.
Si no se reestablece el equilibrio y el paciente se encuentra en crecimiento, se producirá un crecimiento asimétrico. Se crearán modificaciones en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y arcos dentarios, que a su vez modificarán la postura.
Índice de contenidos
¿Quién se encarga de estudiar la postura?
La posturología es la ciencia que estudia y mide el equilibrio estático-postural del cuerpo humano, velando por la prevención y tratamiento de las alteraciones posturales.
En 1980 se fundó la Asociación Francesa de Posturología por el Dr. Pierre-Marie Gagey, y desde entonces un gran número de profesionales de la salud se empezaron a interesar por esta disciplina: neurólogos, otorrinolaringólogos, podólogos, odontólogos, ortodoncistas, optometristas o fisioterapeutas.
¿Cómo se regula la postura?
El sistema tónico postural es el encargado de la regulación de la postura. Emplea las informaciones provenientes de los exteroreceptores y endoreceptores que son analizadas por el sistema nervioso central y dan como resultado el ajuste de los músculos posturales, con el objetivo de que el centro de gravedad del cuerpo se mantenga lo más cerca posible a la posición correcta.
Los receptores sensoriales tienen la función de informar acerca de la posición de los distintos segmentos del cuerpo relacionados entre sí, de la posición del cuerpo en el espacio, así como detectar y transmitir la mínima variación en la posición.
Estos receptores se pueden clasificar en función de su importancia en primarios y secundarios; siendo los receptores primarios el sistema vestibular (oído), el sistema oculomotor, la entrada podal y, cada vez más admitido como receptor primario, el sistema estomatognático. Su papel es sobre todo perturbador a nivel mecánico (diente y ATM), a nivel muscular y a nivel neurológico reflejo, pudiendo dar lugar a alteraciones del control postural.
Alteraciones posturales en maloclusiones sagitales
Las maloclusiones en el plano sagital, es decir, cuando la mandíbula posiciona más atrás (distal) o más hacia delante de lo normal (mesial), se han visto asociadas con determinados perfiles en las curvaturas de la columna vertebral.
En su artículo científico publicado en 2006, Lippold y sus colaboradores concluyen que existe relación entre parámetros craneofaciales y la inclinación pélvica, lordótica y torácica, sugiriendo que hay evidencia clínica de la relación entre la posición mandibular y la postura corporal. Para ello tomaron una muestra de 53 adultos (32 mujeres y 21 hombres) de una media de edad de 24,6 años que presentaban maloclusiones de clase II y III.
Se tomaron seis medidas angulares esqueletales en las cefalometrías (eje facial, ángulo del plano mandibular, ángulo mandibular interior, altura facial inferior, profundidad facial, posición maxilar). Del perfil sagital de la espalda se determinaron la inclinación torácica superior, el ángulo torácico, ángulo lordótico y la inclinación de la pelvis. Los sujetos con un complejo craneofacial horizontal presentaron ángulos menores para la inclinación torácica, ángulo torácico e inclinación de la pelvis; en contraste a los pacientes más verticales, que tuvieron valores mayores.
La posición sagital de la mandíbula también se relacionó con la inclinación pélvica. Sujetos con una posición mesial de la mandíbula presentaron ángulos pélvicos menores, respecto a aquellos con una mandíbula más posterior.

Fig. Trazado de los ángulos e inclinaciones estudiadas (Lippold et al.)

Fig. Perfiles de la curvatura de la columna vertebral en pacientes clase II (a) y III (b) (Lippold et al.)
Alteraciones posturales en maloclusiones transversales
En el plano de las maloclusiones transversales, por ejemplo, un maxilar estrecho que genera una desviación mandibular hacia uno de los lados para encontrar una mordida estable, también se han publicado estudios que muestran su asociación con alteraciones posturales.
Korbmacher et al. publicaron en 2007 en un estudio en el que intervinieron 55 niños de entre 3 y 10 años con mordida cruzada unilateral y 55 niños sin mordida cruzada, todos ellos con una simetría de la región cervical superior confirmada radiográficamente y a la palpación. Investigaron los siguientes aspectos ortopédicos: oblicuidad del hombro y la pelvis, escoliosis, diferencia en la longitud de las piernas, así como la laxitud de los dedos de los pies.
Se observó una asociación entre la mordida cruzada unilateral y las perturbaciones ortopédicas estudiadas en el plano frontal, siendo su incidencia mayor en el grupo de la mordida cruzada, lo que sugiere una posible unión entre la oclusión y el sistema ortopédico locomotor en el plano frontal.
Podemos afirmar que el sistema estomatognático interviene en la regulación del sistema tónico-postural: su alteración puede tener repercusiones sistémicas. Por ello, nuestros esfuerzos deben estar encaminados a la prevención, tratamiento y mantenimiento de su correcto funcionamiento.
Artículo original de Laura Laso. Todos los derechos reservados.
La Dra. Laura Laso, es la encargada en nuestra clínica Ortodoncia Ourense de realizar este tipo de tratamientos. La Dra. Laura Laso tiene amplia experiencia tratando a pacientes con diferentes técnicas de ortodoncia y está actualizándose constantemente con los mejores doctores a nivel nacional e internacional.
En Clínica Dental Ortodoncia Ourense encontrarás a tu dentista especialista en ortodoncia en Ourense. No dudes en contactar con nosotros ante cualquier tipo de duda que te pueda surgir sobre tu salud bucodental. Ortodoncia Ourense · Dra. Laura Laso ☎ 988 00 99 00